Comunidad

Dirección y coordinación del festival

Gema Rupérez

Directora del festival

Artista plástica y visual

Zaragoza, 1982. Artista plástica y visual. Creadora y directora de Ababol Festival  y docente en la Escuela Superior de Diseño Hacer Creativo.

Es Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos (Valencia). Completa su formación en Urbino-Italia y en talleres impartidos por artistas como, Jannis Kounellis, Chema Madoz, Rogelio López Cuenca o Cristina Lucas. Obtiene el D.E.A. con el proyecto: Materiales plásticos en la escultura contemporánea. La seducción de la transparencia.

El trabajo de Gema Rupérez  como artista gira en torno a la confrontación y la lucha por el poder hegemónico. La inestabilidad, la vulnerabilidad y la frustración también forman parte del contenido emocional de sus obras. A través de diferentes medios como la instalación, la fotografía, el vídeo o el dibujo, reflexiona sobre la capacidad o la incapacidad de comunicarnos, y en definitiva sobre las distopías de la sociedad contemporánea.

Ha expuesto recientemente de forma individual o colectiva en Francia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Perú, Bolivia, Italia, Portugal y España. Su obra forma parte de colecciones importantes que se pueden localizar, entre otras, dentro del Museo de Nagasaki Prefectural (Japón), Fundación Enaire, Fundación Pilar Citoler, Fundación Ramón J. Sender, Casa Velázquez, Fundación Antonio Gala o la Diputación Provincial de Huesca o Zaragoza.

Raquel Planas Díaz de Cerio

Coordinadora del festival

Profesora y artista visual

Zaragoza, 1985. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (2007) completó sus estudios con el Master de Producción Artística de la Universidad Politécnica de Valencia donde disfrutó de una Beca de Colaboración con el Vicedecanato de Cultura de la Facultad de Bellas Artes (2013-2015). Fue profesora asociada en la Universidad de Zaragoza desde el 2018 a 2020 y actualmente trabaja como docente en la Escuela de Arte de Huesca.

Como artista visual ha participado en diferentes muestras colectivas en centros como el CCCB de Barcelona y el IVAM de Valencia. Realizó la investigación Conversar la memoria. Una mirada subjetiva sobre la enfermedad desde la práctica artística con el apoyo de una beca de posgrado de la Cátedra Arte y Enfermedades de la Universitat Politècnica de Valencia. A partir de dicha investigación, desarrolló el proyecto colaborativo Habitar la imagen gracias a la ayuda concedida por la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural. Ha combinado su producción artística con experiencias colectivas dentro de asociaciones, espacios expositivos y talleres pedagógicos con perspectiva de género.

Desde la segunda edición de Ababol Festival trabaja en las tareas de coordinación, documentación y difusión.

Marta Blanco

Organización del festival

Artesana y alcaldesa de Aladrén

Marta Blanco, artesana, y activista por un mundo mejor. Pensando en global y actuando en local, alcaldesa de Aladrén desde 2015.

Transformando mi entorno con pocas herramientas (entre ellas, la cultura y el arte), y mucha creatividad.

PARTICIPANTES

Fernando Gómez de la Cuesta

Crítico de arte en ABC Cultural, comisario, investigador y docente

Jurado (2022)

Córdoba, 1976. Crítico de arte en ABC Cultural, comisario, investigador y docente. Presidente de la Asociación de Críticos y Comisarios de Baleares. Fue Presidente del IAC Baleares, Director del festival de fotografía PalmaPhoto y comisario del I Festival de Arte Contemporáneo de Saltillo (México). Entre sus últimos ensayos destacan “Estado de sitio” (Pepitas, 2021), “Ultrafotografía” (CENDEAC, 2021) o “Los trabajos estériles” (La Regenta, 2021), también su participación en “Innovación desde el museo. Ensayos sobre emergencia cultural” (CCC del Carme, 2021). Ha comisariado individuales de Carlos Aires, Ana Laura Aláez, Mounir Fatmi, Regina José Galindo, Eugenio Merino, Avelino Sala, Amparo Sard, Santiago Sierra o Javier Vallhonrat, en espacios como Casal Solleric y Es Baluard de Palma, DIDAC de Santiago de Compostela, DA2 Salamanca, Niemeyer de Avilés, TEA Tenerife, ECCO Cádiz, CEART Fuenlabrada, CondeDuque y MediaLAB Prado de Madrid, Las Cigarreras de Alicante, La Rambleta de Valencia, Kunst Haus Wien de Viena, Instituto Cervantes de Praga o Michael Horbach Stiftung de Colonia. Entre sus colectivas destacan “Los trabajos estériles” (La Regenta, Las Palmas, 2021), “Estado de sitio” (Sala Amós Salvador, Logroño, 2021), “Breaking the Monument” (CGAC, Santiago de Compostela, 2021), “Ultrafotografía” (Centro Párraga, Murcia, 2021), “El llano (sigue) en llamas” (Casa Purcell, Saltillo y MUCA Roma, Ciudad de México, 2015) o “Tabula Rasa” (Es Baluard, Palma, 2014; MUU, Helsinki, 2014 e Hilvaria Studios, Tilburg, 2015), con artistas de la talla de Ghada Amer, Kimsooja, Manal AlDowayan, Zoulikha Bouabdellah, Claudia Peña Salinas, Marinella Senatore, Inma Femenía, Teresa Margolles, Tania Candiani, Eugenio Ampudia, Maider López, Cristina Lucas, Núria Güell, Paula Rubio Infante, Cristina Garrido y Democracia, entre otros.

María Luisa Grau Tello

Conservadora en el IAACC Pablo Serrano (Zaragoza)

Jurado (2022)

María Luisa Grau Tello, doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, es conservadora en el IAACC Pablo Serrano (Zaragoza) desde 2015, donde ha comisariado Las Artes y las LetrasPablo Serrano. Retratista retratado y, junto con Eva Alquézar, la exposición Aragón y las Artes. 1939 – 1957. Es miembro del «Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública», grupo de investigación de la Universidad de Zaragoza liderado por Jesús Pedro Lorente, desde el que ha participado en los catálogos de arte público de Zaragoza y de Barcelona, además de investigar sobre la práctica de la pintura mural, con especial atención a las acciones reivindicativas desarrolladas durante la Transición y las creaciones surgidas con la democracia. Junto con Beatriz Lucea,es miembro fundador de Believe in Art, organización dedicada a la humanización de hospitales a través de la creación artística.    

Alejandro Zaia

Coleccionista, empresario y director de la Colección MUNDUS NOVUS

Ponente (2022)

Buenos Aires, 1961. Coleccionista y empresario licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Católica Argentina, es experto en comunicación y marketing, y ha fundado y desarrollado empresas en Argentina, Chile, México, EE. UU., Reino Unido y España.

Zaia es director de la Colección MUNDUS NOVUS, dedicada al arte iberoamericano contemporáneo. Asimismo, ha sido parte del Board de asesores internacionales del MOLAA, Museum of Latin American Art de Los Ángeles, y del ART Museum for Private Collectors. 

En 2007 fue socio fundador de Pinta Fair en Nueva York y en 2010 en Londres. En 2015 puso en marcha Art Marbella y en 2018 Marbella Design, dos proyectos feriales unificados hoy en Marbella Design & Art; un evento dedicado al diseño, interiorismo y arte del panorama actual.

La labor y compromiso de Zaia con la cultura han sido reconocidos por el Observatorio D’Achtall, que le confirió su premio de gestión cultural en la edición de 2015. Asimismo, en 1987 fue galardonado como huésped de honor en la Ciudad de Guatemala.

Beatriz Lucea

Museógrafa, consultora cultural y directora de la ONG Believe in Art

Ponente (2022)

Beatriz Lucea es gerente de «Lucea Valero, Museos y Patrimonio».  Licenciada en Historia del Arte y másteres en «Gestión del Patrimonio Cultural»  y «Gestión y Dirección de Empresa», doctorado en museología con tesis doctoral en curso, ejerce su trabajo como museógrafa y consultora cultural, colaboradora habitual en medios y coordinadora de las exposiciones «Cisnes. Desde aquí volaron» (actualmente en el Centro de Historias de Zaragoza), «IN (visible)», «MODA.XX.ZGZ», «La Zaragoza americana», «Una ciudad en la Crisálida» o «Los alemanes del Camerún» entre muchas otras. Co-Fundadora y directora de la ONG Believe in Art. Más de veinte años trabajando para la cultura aragonesa. 

Asociación Biela y Tierra

Nuevas narrativas para la Soberanía Alimentaria

Ponente (2022)

Biela y Tierra es un colectivo que desarrollan nuevas narrativas para la Soberanía Alimentaria y proponen que nuestra alimentación debe ser motor de cambio, trabajando para el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca la Agenda 2030. Biela y Tierra investiga, visita y comunica ejemplos de iniciativas rurales que son alternativas reales de nuestros territorios frente a la actual crisis ecosocial. Los pilares en los que se fundamenta son: Movilidad sostenible, Agroecología, Soberanía alimentaria y Ecofeminismos; con dos ejes transversales Mundo Rural Vivo y Consumo Consciente y Transformador. 

Este proyecto, que nació de la inquietud de un grupo de mujeres amantes de las bicicletas, preocupadas por la crisis social y ambiental actual, convencidas de la importancia de mantener un mundo rural vivo y defensoras de la comunicación honesta. Trabajan por dignificar el sector primario y el mundo rural y forjan alianzas en medios de comunicación para mostrar los avances y relatar las iniciativas transformadoras de cada territorio, usan tanto herramientas digitales como analógicas para difundir experiencias y reflexiones en primera persona y llevan una comunicación de tú a tú con agentes fundamentales: protagonistas, habitantes y representantes institucionales de los municipios.

Desde el nacimiento de Biela y Tierra en octubre del 2018, han recorrido casi 4.000 km en bicicleta, visitado y visibilizado más de 200 iniciativas y realizado alrededor de 100 talleres y charlas de sensibilización medioambiental. Una propuesta original que muestra que la bicicleta es mucho más que un deporte, o una manera de movernos, es una manera de entender el mundo y de implicarse. Porque nuestra alimentación es motor de cambio,  y en nuestros pueblos se encuentran claves de futuro. Porque la comunicación honesta, pausada y directa es lo que la gente desea y busca. 

El proyecto ha sido galardonado con los premios del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación: en 2019 el premio Alimentos de España y en 2020 el premio de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales y, ambos en la categoría de comunicación. En abril de 2022 presentamos el libro Biela y Tierra en Ruta, que recoge las experiencias de nuestras experiencias en la Ruta de 2019 y las iniciativas visitadas. 

Actualmente Biela y Tierra está formado por Edurne Caballero, Bióloga y Máster en Agroecología y Ana Santidrián, Doctora en Ingeniería Química y Medio Ambiente. 

Toda la información está recogida en su página web: www.bielaytierra.com

María Gracia de Pedro

Coordinadora y gestora cultural

Jurado y ponente (2021)

Zaragoza, 1990. Vive y trabaja en Madrid. Coordinadora y gestora cultural especializada en arte emergente y galerías de arte contemporáneo. Tras vivir en Italia y Reino Unido se afinca en España. Colabora habitualmente con diversas universidades y plataformas de arte contemporáneo para impulsar el desarrollo de sus creadores más jóvenes.

Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Zaragoza, Máster en Mercado del Arte (Udima-Cef), Certificado ejecutivo de Liderazgo en Artes Visuales (Deusto Business School, Guggenheim y NYU) y Certificado en emprendimiento (Deusto Business School y City Bank). Actualmente desarrolla la tesis doctoral: Los artistas emergentes y su mercado. Estrategias para su desarrollo del ámbito académico al profesional, en la Universidad de Granada.

Co-fundadora de la plataforma hiato projects y directora de la galería de arte contemporáneo Badr El Jundi, sus últimos artículos se pueden ver en a-desk, La Albolafia y émergent magazine, entre otros. Comisariados recientes incluyen “Epílogo a la siesta de un fauno” con Jorge Postigo de la Nogal en Museo Provincial de Teruel y  “Toda línea es una ruta, toda ruta lleva a un punto” en IMEX, ha sido seleccionada con el proyecto “Raíces por defecto” en la convocatoria Se Busca Comisario 2022.

Flavia Introzzi

Directora de hablarenarte y responsable del programa Planta Alta

Jurado y ponente (2021)

Flavia Introzzi es Directora de hablarenarte, asociación cultural sin ánimo de lucro, y responsable del programa de residencias artísticas Planta Alta, ambas con sede en la ciudad de Madrid.

Socióloga especializada en estudios culturales (Buenos Aires), hace 13 años que trabaja y vive en Madrid donde se licenció en Gestión Cultural (UC3M) y se graduó en el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual del MNCARS. A lo largo de su trayectoria profesional, ha trabajado como en un amplio repertorio de organizaciones culturales como Intermediae Matadero Madrid, Factum Arte, Ministerio de Cultura, Fundación Carolina, coordinación Matadero Madrid y el espacio de arte independiente Off Limits, entre otros. Tales experiencias le han permitido obtener nuevas perspectivas a través de un campo transversal que le permite poner en práctica una visión expandida del comisariado y la producción cultural.

En hablarenarte coordina el área de creación contemporánea, donde es responsable tanto de los proyectos internacionales como de aquellos con especial énfasis en la implementación de procesos de creación colectiva.  

Antes de unirse a la asociación hablarenarte, ha liderado proyectos tanto públicos como privados, participado en diversas redes colaborativas de carácter internacional y co-fundado dos redes locales: Trans-ibérica y AAIM (Federación de Agentes Artísticos Independientes de Madrid).

Carmen Rubio de Val

Letrada en las Cortes de Aragón y profesora de la Universidad de Zaragoza

Ponente (2021)

Letrada de las Cortes de Aragón y Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza.

Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza y Postgraduada en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco, pertenece al Consejo Asesor de la Fundación Ecología y Desarrollo, siendo, así mismo, miembro de la Asociación Territorio Goya.

Su perfil profesional le ha permitido dirigir y coordinar equipos multidisciplinares, habiendo sido responsable de diversos Proyectos de la Agenda Local 21, iniciativa de Naciones Unidas para el fomento de planes de acción ambiental que contribuyan a un desarrollo territorial sostenible. La identificación, formulación, gestión y evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo también forman parte de su trayectoria profesional, habiendo participado en diversos proyectos para el fortalecimiento y desarrollo local en la región centroamericana.

Como experta en derecho ambiental, parlamentario y constitucional ha sido profesora invitada en diversos cursos de doctorado, así como en otras universidades e instituciones parlamentarias extranjeras (Argentina Colombia, México, Nicaragua, Uruguay…). Su actividad investigadora le ha hecho colaborar y publicar diversos estudios y trabajos en publicaciones especializadas.

Emma Brasó

Historiadora del arte y comisaria

Jurado y ponente (2019)

Madrid, 1983. Historiadora del arte y comisaria interesada en las condiciones, convenciones y valores que determinan qué o quién es un/a artista y dedicada a una investigación de largo recorrido sobre la producción de conocimiento a través de la ficción. Sus proyectos expositivos, editoriales y formativos se han presentado en instituciones como la Casa Encendida, la Sala de Arte Joven de Madrid, Intermediae-Matadero, Tabacalera Madrid, Centre for Contemporary Arts (Glasgow), Catedral de Canterbury, Turner Contemporary (Margate), University for the Creative Arts (Kent), International Association for Visual Culture (Londres), Fondazione Sandretto Re Rebaudengo (Turín) e ISE Foundation (Nueva York), entre otras.

Su doctorado, realizado en Royal College of Art con el título “Artistas Paraficcionales: De la Crítica de la Autoría al Giro Curatorial”, analiza la intersección de ficción y autoría en las prácticas artísticas internacionales desde la década de 1980. Emma obtuvo un máster en Estudios Curatoriales en Columbia University (Nueva York) con una beca de ‘la Caixa’ y es titulada en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid.

Alba Braza

Comisaria y mediadora artística

Jurado (2019)

Alba Braza es productora cultural especializada en el comisariado de exposiciones y la mediación artística; en proyectos de intervención en el espacio público y en la vinculación nuevas comunidades con la institución museo.

Trabaja en Culturama como técnico de proyectos desde 2015. Desarrolla su actividad entre España e Italia en proyectos de larga duración como son Piazza dell’Immaginario (Dryphoto arte contemporanea, Prato, Italia), Biennal de Mislata Miquel Navarro (Ayuntamiento de Mislata), Mostra art públic / universitat pública (Universitat de València); y la mediación de Efecto de una fuerza aplicada bruscamente, del artista Pepe Miralles, en el IVAM.

Ha comisariado exposiciones en centros como al sala La Gallera (Valencia), Centre Cultural La Nau (Valencia),  Officina Giovani Cantieri Culturali Ex Macelli (Prato, Italia) o Casa Masaccio (San Giovanni Valdarno, Italia). 

Atraída por la reflexión y la experimentación de formatos expositivos, desde la creación del proyecto Sin Espacio (Asociación Otro Espacio, Mislata, 2009), considera la gestión cultural como un práctica con la que producir subjetividades desde y para el contexto, una zona de contacto y un lugar confortable para el diálogo donde poder crear nuevas complicidades.

Lucía Camón

Poeta, actriz y creadora

Ponente (2017 y 2019)

Lucía Camón, poeta, actriz y creadora, actualmente dirige el proyecto Pueblos en Arte. Tras estudiar derecho en la Universitat de Valencia, se forma como actriz en el Laboratorio de Teatro William Layton, en Madrid. Desde siempre escribe poesía, en el año 2010 publica su primer libro de poemas «Siete veces si», acompaña sus recitales con música y actualmente colabora con el músico Borja Barrueta.

En el campo audiovisual protagoniza el documental «The begining» (primer largo del cineasta y escritor David Testal). Además comienza a realizar numerosas piezas de videoarte en los que se mezclan los textos poéticos con el lenguaje audiovisual.

En el año 2012 es madre y se traslada a vivir a un pequeño pueblo creando el proyecto Pueblos en Arte, proyecto que une arte y ruralidad. Desde allí protagoniza la película documental «Soñando un Lugar», dirigida por Alfonso Kint, que narra aspectos muy personales de su vida.

En Torralba de Ribota, junto con todo el equipo, coordinan las residencias artísticas de Pueblos en Arte y llevan a cabo numerosos proyectos de arte y participación.

Alfonso Kint

Artista multimedia, director y realizador audiovisual

Ponente (2019)

Alfonso Kint es un artista multimedia que destaca por su versatilidad como realizador audiovisual, editor de video, dibujante de storyboards, pintor, ilustrador, fotógrafo, guionista y diseñador gráfico & web.

Nace en Madrid en 1976. Desde su infancia se inclina hacia la vocación artística, por lo que decide estudiar en la Facultad de Bellas Artes, especializándose en Imagen. Durante este periodo comienza a realizar sus primeros trabajos como ilustrador en una agencia de publicidad.

En 2001 se introduce en el sector audiovisual, trabajando en el departamento de arte. Tres años después dibuja sus primeros storyboards o guiones gráficos profesionales en diversas producciones. En 2008 comienza su carrera como director y realizador audiovisual

Javier Galán

Artista, comisario y productor de arte

Ponente (2019)

Javier Galán es artista, comisario y productor de arte. Como artista ha expuesto, entre otros lugares, en la Galeria Na Solyanke (Moscú) o en las galerías Rebel Minds Gallery y PLAY Gallery for Still & Motion Pictures (ambas en Berlín). Sus proyectos como comisario se han expuesto en la Hobusepea Gallery de Tallin (Estonia), en el festival Ars Electronica de Linz (Austria) o en el Victoria & Albert Museum y la SCAN Project Room, ambos en Londres (RU). También creó, comisarió y dirigió el proyecto Esquinas Fluorescentes y la Academia de Fachada Media del Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza – Etopia. Su último proyecto en Zaragoza fue el festival abierto de videomapping «Electro Kalinka».

Como productor, Galán ha sido Coordinador de Exposiciones y Responsable de Intervenciones Artísticas de la Expo 2008 de Zaragoza, programador de la candidatura de Zaragoza 2016 a capital europea de la cultura y posteriormente en la capital europea de la cultura Wroclaw 2016. Más recientemente ha trabajado como gestor de producción de la exposición «Auschwitz. Not Long Ago. Not Far Away» entre otros proyectos.

Docente en el Grado de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza, es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, Máster en Artes Digitales por la Universitat Pompeu i Fabra y licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla – La Mancha. Ha sido becado por los Ministerios de Educación y la Agencia de Cooperación Internacional de España, por el Gobierno de Aragón – Instituto Aragonés de la Juventud y el Ayuntamiento de Zaragoza.

Roberto Ramos

Documentalista y técnico de proyectos culturales

Ponente (2019)

Documentalista y técnico de proyectos especializado en el sector cultural. Trabaja en el CDAN, Centro de Arte y Naturaleza de la Fundación Beulas y para Multilateral, Asociación Aragonesa para la Cooperación Cultural.

En 2002 comienza a trabajar en el proyecto de cooperación cultural transfronteriza Espacio Infoculture, con sedes en Huesca y Toulouse, proyecto del que es coordinador y gestor de información. Se trata de un proyecto que trata de mejorar las oportunidades laborales de los agentes culturales desde un horizonte internacional.

Ha trabajado en diferentes proyectos culturales internacionales, principalmente en España, Francia, República Dominicana, México y Haití. Multilateral está presente a través de diversos proyectos en América, así como en el Centro y Norte de África.

Entre 2005 y 2012 trabajó en el montaje del centro de información y documentación del CDAN, Centro de Arte y Naturaleza, de cara a situarlo en un plano internacional. En 2019 se ha reincorporado al CDAN como técnico del INDOC, Área de investigación artística, documentación y cooperación.

Es coordinador del módulo sobre empresas culturales y comunicación del Máster en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales de la Universidad de Zaragoza. Profesor del Máster en Museos: Educación y Comunicación de la Universidad de Zaragoza y coordinador técnico del Curso Cultura y Desarrollo, el empleo en el sector cultural, de la Universitat Jaume I de Castellón. Ha colaborado con la Comarca de la Hoya de Huesca en el desarrollo de BAHH!, una herramienta para fomentar la actividad artística en el medio rural. Asimismo, ha impartido talleres sobre desarrollo cultural en diferentes comarcas y pequeños municipios y organiza visitas técnicas junto al Servicio de Actividades Culturales de la Universitat Jaume I de Castellón para el conocimiento de buenas prácticas culturales en pequeños municipios.

Entre 2015 y junio 2018 ha sido responsable de formación de PROCURA, Profesionales de la Cultura en Aragón.

Jorge Díez

Comisario y gestor cultural

Jurado y ponente (2018)

Comisario y gestor cultural, ha sido director del MBA en Empresas e Instituciones Culturales de la Universidad Complutense y Santillana desde 2006 hasta 2016 y del programa internacional de arte público Madrid Abierto desarrollado entre 2003 y 2012. Ha sido director general de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, jefe del Servicio de Cultura y director de la Sala Amadís del Instituto de la Juventud (Injuve), y asesor ejecutivo en los gabinetes de los ministros de Cultura Carmen Alborch y Jordi Solé Tura.
Ha realizado proyectos de arte público en Cartagena de Indias, Valparaíso o Lisboa y en 2017 ha comisariado Cáceres Abierto, proyecto ganador del concurso convocado por la Junta de Extremadura, y el programa de intervenciones artísticas Apartes en el marco del 40º Festival de Teatro Clásico de Almagro. También ha comisariado, entre otros:1812_2012. Una mirada contemporánea en una veintena de museos y centros culturales españoles y la exposición de ilustración 18+12, con ocasión del bicentenario de la Constitución de Cádiz en 2012; Joan Miró y los 24 escalones en el Museo Nacional de Brasilia (Brasil) en 2010, continuación del ciclo Els 24 graons para el Espai 13 de la Fundación Joan Miró de Barcelona en 2008-09; o la exposición de cómic ¡Viaje con nosotros! en el Instituto Cervantes de Tokio en 2011, además de en Estocolmo, Montevideo, Rosario y Buenos Aires tras su inauguración en La Casa Encendida de Madrid. Ha participado en distintos simposios y seminarios sobre arte público en Taiwan, Porto Alegre, Nagasaki, Buenos Aires, Vitória, Belo Horizonte, Vigo o Barcelona.

Teresa Luesma

Gestora cultural y crítica de arte

Ponente (2017) y jurado (2018)

Historiadora del Arte por la Universidad de Zaragoza, gestora cultural  y crítica de arte.

Especialista en museografía, formada en el máster de técnicas expositivas de la Fundación de Arquitectura Camuñas. Es responsable de los contenidos de la Unidad de Artes plásticas de la Diputación Provincial de Huesca desde 1988. Directora del Centro de Arte y Naturaleza en Huesca de 2005 a 2012. Fue la impulsora desde 1992 de trabajos representativos de arte público, territorio, naturaleza y paisaje.

Profesora del máster Educación y Comunicación de Museos, desde 1993 a 2016. Coordinadora del módulo de artes visuales del Máster de Gestión y Políticas culturales, desde su puesta en marcha en 2007.

Ha coordinado más de 500 exposiciones y actividades artísticas desde inicios de los años 90, como el Festival Internacional Huesca Imagen,  el Programa Arte y Naturaleza, muestras de vídeo, cursos de arte naturaleza y paisaje,  seminarios en colaboración con  UIMP Pirineos, etc.. Ha participado de manera activa en la difusión de programas de gestión de arte contemporáneo a través de ponencias, comisariados,  dirección editorial de publicaciones o jurados de nivel internacional.

Es miembro del Instituto de Arte Contemporáneo, Miembro de la Asociación Procura, Miembro de la Asociación Española de Directores de Museos de Arte Contemporáneo  (ADACE), miembro de la Asociación Nacional de Críticos de Arte, miembro del ICOM y socio fundador de la Asociación Territorio Goya.

Ana Sánchez Borroy

Periodista

Ponente (2018)

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Casi toda la carrera profesional vinculada a la radio. Por ejemplo, pasé fugazmente por Radio Nacional, alguna colaboración con Localia Huesca, pero casi siempre con la Cadena SER. La primera vez que hablé delante de un micro amarillo de la SER fue en 2001. Desde entonces, pasé en Madrid por el amplio equipo de Iñaki Gabilondo, estuve cinco años en Radio Huesca y ahora llevo ya casi 10 años en Radio Zaragoza.

Enamorada de la información local, las mejores historias siempre salen trabajando «de cerca».

Actualmente, en la Cadena SER Aragón soy una de las voces «despertador», con los informativos locales y regionales dentro del Hoy por hoy de Pepa Bueno. Y me encargo de la información municipal del Ayuntamiento de Zaragoza.

Desde 2015, colaboro con eldiario.es, publicando una entrevista semanal, para los domingos. Las entrevistas pueden ser sobre cualquier tema, pero intento huir de la política (aunque me gusta la política)… y muy a menudo acabo publicando entrevistas con perspectiva de género o directamente sobre feminismo.

Lo que me interesa mucho que se diga en la presentación es que «Los que dejaron su tierra» es un proyecto colectivo que pusimos en marcha los compañeros de eldiario.es. Y que lo hicimos por iniciativa propia, Óscar Senar tuvo la idea, a todos nos encantó y nos pusimos manos a la obra. Con el apoyo del medio, pero no por iniciativa del medio ni de ningún «jefe». Somos siete autores; en realidad, en principio el proyecto fue una serie de reportajes sobre despoblación que se publicaron el verano del año pasado. Tuvieron muchísimo éxito entre nuestros lectores, nos propusieron la aventura de convertir ese trabajo (y mucho más) en un libro y un crowfunding sentenció que sí, que no teníamos excusas para reutilizar y ampliar (muchísimo) los textos para acabar publicando el libro. (https://www.eldiario.es/aragon/periodistas-eldiarioes-Aragon-financiar-despoblacion_0_752425301.html)

Lo cierto es que la serie veraniega que dio origen al libro a mí me cogió de permiso por maternidad, pero mis compañeros me invitaron a sumarme al proyecto en cuanto volví. Faltaba una pata que era perfecta para mí: un capítulo sobre despoblación con perspectiva de género, es decir, fijándome en cómo afecta la despoblación a los hombres y a las mujeres, si hay diferencias o no y por qué… como en casi todo, por supuesto, las hay.

José Francisco García

Director del City Lab (IED – Madrid)

Ponente (2018)

Licenciado en Derecho.

  • Director del City Lab del Istituto Europeo di Design – Madrid
  • Director de la Fundación Uncastillo Centro del Románico
  • Vocal del Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza (España).
  • Coordinador de la Mesa de Urbanismo de Madrid Foro Empresarial.

Hasta 2015: Director General de patrimonio cultural y calidad del paisaje urbano de Madrid

Antes: propietario de la empresa de marketing turístico Turismo Innova.  También gerente del Patronato de Turismo de la Diputación de Zaragoza, y director del pabellón de Zaragoza en la Expo Internacional de 2008.

Ponente en foros internacionales en Amsterdam, Veracruz, Puerto Rico, Bogotá, Roma, Florencia, Washington y Ciudad de México, entre otros

José Manuel Nicolau Ibarra

Profesor de Ecología en la Universidad de Zaragoza

Ponente (2018)

Soy nacido y criado en Zaragoza entre el Portillo y La Almozara. Actualmente vivo en Huesca con mi familia: Annabella, mi esposa, y Joan y Diego mis hijos gemelos de 14 años. La crianza es mi principal actividad en estos años.

Estudié Ciencias Biológicas en la universidad Autónoma de Madrid (1979-1984). Realicé mi tesis doctoral en el Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC en Jaca, Huesca (1992). Después trabajé tres años en la Estación Experimental de Zonas Áridas-CSIC (Almería) investigando sobre desertificación; un año en el Department of Geography, Kings College London (UK); dos años en la Estación Experimental de Aula Dei-CSIC (Zaragoza), trabajando sobre restauración de explotaciones mineras; 14 años como profesor de Ecología en la universidad de Alcalá (Madrid) y 8 años como profesor de Ecología en la universidad de Zaragoza.

En la actualidad soy Profesor Titular de Ecología en la Universidad de Zaragoza e investigador del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA). Soy coordinador del Grupo de Investigación en Restauración Ecológica del Gobierno de Aragón.

Mi actividad académica está centrada en la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento científico a la sociedad (empresas, administraciones y ciudadanos). En última instancia mi actividad académica persigue transmitir a las personas y a la sociedad la necesidad de conservar y amar la naturaleza como condición necesaria para nuestro bienestar material y espiritual.

He impartido docencia universitaria en los últimos 22 años en los estudios de Biológicas y Ciencias Ambientales, en la universidades de Alcalá y Zaragoza, en grados, licenciaturas, másteres y doctorado. He dirigido 10 Trabajos de Fin de Máster y 4 tesis doctorales y numerosos Trabajos de Fin de Grado.

Mi actividad investigadora actual se centra en dos líneas: a) La evolución del monte mediterráneo tras el despoblamiento rural en el actual contexto del Cambio Climático; y b) Minería y medio ambiente, con especial énfasis en la Restauración Ecológica y Geomorfológica de las explotaciones a cielo abierto.

La línea de investigación sobre efectos ecológicos del despoblamiento rural, la llevo a cabo con colegas del Centro de Investigación sobre Desertificación-CSIC de Valencia y de la universidad de Alcalá. Estamos desarrollando el proyecto INDICAR, financiado por el Plan Nacional de Investigación, sobre dinámica de los encinares en el Sistema Ibérico. Por otro lado, llevo la dirección científica del proyecto de restauración ecológica de la zona incendiada en La Zoma (Teruel), coordinado por la Fundación Ecología y Desarrollo.

La línea de minería y medio ambiente la desarrollo con José Francisco Martín Duque y el resto del equipo de la Facultad de Geológicas de la universidad Complutense de Madrid. Actualmente, estamos desarrollando un proyecto europeo LIFE coordinado por la empresa CEMEX para la restauración geomorfológica de tres canteras de arcilla en Tarragona (LIFE12/BIO/000926). También trabajamos en el parque natural del Alto Tajo (Guadalajara) con la empresa CAOBAR en las restauraciones de canteras de caolín. Y en Utrillas (Teruel) disponemos de una estación experimental desde hace 25 años para el seguimiento de la restauración de la mina de carbón a cielo abierto de El Moral.

He publicado 30 artículos en revistas del Science Citation Index (SCI), diversos capítulos de libro internacionales y editado el libro “Restauración de Ecosistemas Medierráneos”. He participado en más de 30 proyectos de investigación, coordinando 6 de ellos.

He recibido un premio de la Universidad Complutense de Madrid en reconocimiento a la transferencia de conocimiento a empresas como CEMEX, Holcim, ENDESA, Minas y Ferrocarril de Utrillas, CAOBAR y a instituciones públicas.

Asimismo he participado activamente en asociaciones relacionadas con la defensa del medio rural y de la naturaleza. Fui co-fundador de la Coordinadora Aragonesa de Pueblos Afectados por Embalses (1987), de COAGRET (Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases) (1994), de la Fundación Nueva Cultura del Agua y miembro de la Asociación Río Aragón (afectados por el recrecimiento de Yesa) y del grupo ecologista Otus-Ecologistas en Acción de Teruel.

Miriam Ferrer Dufol

Especialista en Igualdad en el medio rural

Ponente (2018)

Veterinaria y especialista en tema de igualdad de género en el medio rural.

Jefa de Sección de Estudios y Planificación/Responsable de igualdad.

Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

Maite Echevarría Arnedo

Profesora de Geografía Física en la universidad de Zaragoza

Ponente (2018)

Titular de Geografía Física del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza e investigadora del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de la UZ. Especializada en temas de Geomorfología dinámica, procesos serosivos e incendios y paisaje.

Ricardo Calero

Escultor y artista visual

Jurado y ponente (2017)

Es un autor que trabaja con una concepción abierta del arte.

En 1976 realiza sus primeras exposiciones individuales con obras e instalaciones en un proceso de formación y experimentación que continuará a lo largo de toda su trayectoria.

Escultor desde siempre, a partir de 1986 interactúa en sus obras con el dibujo, el grabado, la fotografía, las instalaciones y el vídeo, ampliando las posibilidades de percepción sensitiva de sus trabajos, que se centran en reflexiones sobre los Paisajes Sociales,  Memoria y Tiempo y sus Diálogos con la Naturaleza.

A lo largo de su trayectoria, destaca especialmente ese interés por lo social en el arte, que le ha llevado al desarrollo de proyectos tanto en el campo de la docencia, fundando en 1982 la  Escuela Municipal de Artes de Ejea de los Caballeros, o  el Área de Talleres de Creatividad de la Universidad Popular de Zaragoza en 1984, así como sus participaciones en los proyectos El Arte como herramienta para crear desarrollo, llevado a cabo en el año 2000, en la Republica Dominicana, o en el 1º Congreso sobre Arte, trabajo y economía, celebrado en el año 2011, en Quito, Ecuador,  entre otros, y en el campo artístico, fundando en 1982, junto a otros compañeros, el espacio-galería de Arte alternativo Caligrama en Zaragoza, así como la revista de Arte-Objeto Extrema Presión, en el año 1985,  o más recientemente en el 2015 creando ese espacio para el “Otro”  que es el  Archivo de Sueños  de Fuendetodos, y posteriormente, junto a un grupo de compañeros, la Asociación Territorio Goya, que  propone Arte y Creatividad  como herramientas contra el abandono y la despoblación.

A lo largo de su trayectoria ha realizado exposiciones individuales, así como acciones e instalaciones en museos, galerías de arte y espacios públicos de algunas de las principales ciudades Europa y América.

Algunas bienales internacionales

  • Bienal Europea de Escultura de Normandía, Francia.
  • Trienal de Alentejo, Évora, Portugal.
  • XI Bienal de Cuenca, Ecuador.
  • Bienal Blickachsen-4, Blickachsen-9 y Blickachsen-11 en Alemania.
  • V Forum Internacional Defensa della Natura, Italia.

Algunas exposiciones individuales

  • Espacios del sentir, en la Galería AUBES3935 de Montreal. Canadá 
  • Ausencias, en la Galería Calart, de Ginebra. Suiza
  • Memorias del Olvido, en la Galería Naviglio, de Milán. Italia
  • Auras del Silencio, en la Galería Scheffel, de Bad Homburg, Alemania
  • NADA, en las Salas de la Diputación de Huesca
  • Luz en la sombra, en la Galería Joan Prats-Artgráfic, en Barcelona
  • Disparates. Continuidad de un proyecto inacabado, en el Museo Nacional Villa Pisani de Venecia y en la Academia de España en Roma
  • Posetilosti, en el Museo Galería de Bohemia del Oeste, en Pilsen, República Checa
  • Continuidad de un proyecto inacabado. Dispartes en el Instituto Cervantes de Bruselas y en el Museo Katzen Arts Center, de Washington. EEUU.
  • Grabado…Tiempo, en las Salas del Paraninfo de la Universidad, Zaragoza
  • Sueños en el mar, en las Salas de la Diputación de Huesca
  • Construcción de futuros, en la Galería Ponce+Robles, Madrid
  • Espacio de Pensamentos, en el Museo de Évora, Portugal
  • Somnis al límit, en las Salas Internacionales de Aduanas de España y Francia, Portbou
  • Espacios del sentir, en La Lonja, de Zaragoza
  • Sueños de ayer y de hoy, en la Sala Transito del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Madrid
  • Natura_tiempo y memoria, en el CDAN, Centro de Arte y Naturaleza, Huesca
  • Diálogos _del natural, Museo Lázaro Galdiano, Madrid

Algunas acciones e instalaciones

  • Acciones de luna, en espacios urbanos de Zaragoza
  • La Transparence, en el Centro de Arte Contemporáneo George Pompidou, Cajarc, Francia
  • De blancos, vacíos y silencios, en la Fundación Telefónica, Madrid.
  • Tú, siempre, en la Bienal Internacional de Escultura Blickachsen, en Bad Homburg. Alemania
  • Latidos del tiempo, junto a Gervasio Sánchez, en La Lonja, de Zaragoza y en el Museo San Telmo, de San Sebastián.
  • An die Natur, en el Museo Fundación Altana, de Alemania
  • Del Alba, en espacios públicos, salas y museos de Albarracín, Teruel
  • Sueños en el mar, en la Bienal Internacional de Cuenca, en el Museo Pumapungo, de la ciudad de Cuenca, en Ecuador
  • Espacio de pensamientos, en la Trienal no Alentejo, en la región del Alentejo, en Portugal
  • Construcción de futuros, en la Bienal Internacional Blickachsen 11, en Bad Vilbel, Alemania
  • Memoria della natura, en la Piantagione Paradise de Bolognano, en Italia

Marisol Salanova

Crítica de arte y comisaria

Jurado y ponente (2017)

Crítica de arte, comisaria de exposiciones y estrategia de comunicación, Marisol Salanova se caracteriza por ser mediática y con conciencia política. Tiene un estilo reconocible en cuanto a manera de trabajar, directa y concisa, independiente pero mirando hacia el artista como activista, escuchándolo y amplificando su mensaje a través del montaje expositivo y la escritura. Es licenciada en Filosofía por la Universitat de València, Máster en Producción Artística y conferenciante invitada en universidades de Inglaterra, Grecia, Canadá y Estados Unidos. Entre 2017-2020 trabaja como profesora de Diseño de Moda en el Centro Oficial de Estudios Superiores Barreira en España. También ejerce de consultora atendiendo a artistas que buscan asesoramiento para promocionar su obra, museos y coleccionistas que quieren un nuevo punto de vista sobre sus colecciones.

Luis A. Sáez Pérez

Doctor en Ciencias Económicas

Ponente (2017)

Licenciado y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza y profesor titular de Política Económica en ella.

Desde 1987 formo parte del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza. Investigador asociado del CEDDAR (Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales) desde que se creó, en 2000, y actualmente su director. Entre junio de 2017 y febrero de 2021 dirigí la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad de la Universidad de Zaragoza en colaboración con la Diputación Provincial.

Investigo sobre cultura, desarrollo rural y despoblación, con trabajos en revistas especializadas y otras publicaciones de finalidad más divulgativa. Comparto estudios y aprendizajes con instituciones públicas, partidos, asociaciones, agencias de desarrollo local, en jornadas y foros abiertos a la transferencia y el contraste de las estrategias aplicables.

He estado en tareas de gestión universitaria, la última Defensor del universitario en la facultad de Economía y Empresa, y he sido editor de revistas académicas sobre docencia de la economía (e-pública) y sobre desarrollo rural (Ager). Formo parte de las directivas de las asociaciones culturales Territorio Goya y El solanar de Gea.